En el año 2024 el Gobierno habría entregado a la entidad alrededor de RD$3,000 millones, por lo que sin ese monto el déficit hubiese sido superior a los RD$5,000 millones.
Los gastos en servicios de salud alcanzaron los RD$56,918 millones en 2024, frente a RD$49,482 millones en 2023, lo que representa un incremento de RD$7,435 millones.
Senasa dispone de RD$7,668 millones en caja y bancos, lo que permite cubrir sus operaciones en el corto plazo. “Sin embargo, si las pérdidas continúan, esta liquidez se agotará progresivamente”, advirtió un técnico bajo anonimato.
Recuerda que Senasa no ha recibido aumento de la cápita del régimen subsidiado desde el año 2021, lo que podría estar explicando el creciente déficit.
Indica que con RD$5,949 millones en reservas técnicas, Senasa mantiene capacidad para afrontar compromisos futuros, lo cual no explica por qué existen denuncias de clínicas y médicos por la tardanza en el pago de las facturaciones por concepto de servicios de salud prestados a los afiliados.
En el 2023 los beneficios acumulados fueron de RD$2,956 millones mientras que en 2024 cayeron a solo RD$540 millones, lo que “evidencia que la entidad enfrenta una tendencia preocupante que debe revertirse mediante medidas estratégicas”.
Apunta que si las pérdidas registradas en el presente se repiten en el 2025 y en el 2026, la institución podría verse inmersa en una crisis financiera de gran magnitud. Sin embargo, a corto plazo, Senasa sigue operando de manera estable, apoyado en su liquidez y reservas, lo que le permite mantener sus operaciones.
La mayor ARS
Senasa es la mayor administradora de riesgo de salud con más de siete millones de afiliados.
Sin embargo mayoría son usuarios subsidiados del Gobierno o pacientes con mayor demanda de atención.
De acuerdo al informe financiero al pasado año en el régimen contributivo habían 1,765,266 afiliados, en el subsidiado 5,739,995; en los planes voluntarios 5,692 y pensionados 96,313.