Una hermana de la mujer y su hijo de cinco años, que presentaban síntomas similares, también han dado positivo en las pruebas. El centro sanitario está ahora a la espera de los resultados de nuevos análisis para confirmar si otra hermana de la paciente también sufre la misma enfermedad.
La Generalitat Valenciana recibió el pasado jueves la notificación desde el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), dependiente del Ministerio de Sanidad. La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida por mosquitos. En España solo existe uno que pueda actuar de vector: el Aedes albopictus, conocido como mosquito tigre. El virus se caracteriza por la aparición repentina de fiebre, escalofríos, conjuntivitis, lumbalgia y rigidez e intensos dolores en las articulaciones.
La incubación de la enfermedad va de uno a 12 días y suele cursar en un plazo que va de una a dos semanas, aunque en cerca de la mitad de los pacientes las molestias en las extremidades se prolongan durante meses. No existe vacuna ni tratamiento antiviral específico, por lo que los cuidados se centran en paliar los dolores. El nombre de chikungunya proviene del idioma kimakondé de la tribu makonde, que vive en Tanzania y Mozambique, y significa “andar doblado”.
La Generalitat ha informado de que no tiene constancia de ningún otro caso, aunque ha activado los protocolos previstos. La Dirección General de Salud Pública ha desplegado los servicios de sanidad ambiental y el equipo de vigilancia entomológica de la Universitat de Valencia está en Alicante para la toma de muestras necesarias. Salud Pública también prevé poner en marcha un plan de vigilancia activa en los centros de atención primaria y el Hospital de Alicante lo hará para detectar posibles nuevos casos.
La vía de transmisión de la enfermedad es la picadura de un mosquito que "haya picado antes a una persona que ya tenía el virus tras llegar de una zona donde la enfermedad es endémica", explica Ignacio López-Goñi, catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra.
El ciclo del virus tiene dos fases. Una ocurre cuando el patógeno entra en el torrente sanguíneo de una persona a través de la saliva del mosquito. En los siguientes días, normalmente hasta el séptimo u octavo, el virus se multiplica exponencialmente en la sangre. Es la llamada "viremia, antes de que la persona empiece a desarrollar los síntomas, y cuando hay mayor carga viral en la sangre", explica César López-Camacho, del Instituto Jenner de la Universidad de Oxford.
El mosquito que pique a una persona en estos días resultará a su vez infectado y vivirá su propio proceso, añade López-Camacho. Tras un ciclo que durará unos seis o siete días (hay algunas diferencias según las cepas y mosquitos), "el virus se extiende en el organismo del insecto hasta alcanzar las glándulas salivares". Es el final de la segunda fase, "a partir de la cual el mosquito ya transmitirá la enfermedad a quien pique", detalla López-Goñi.
Ignacio López-Goñi apunta al “cambio climático” como una de las causas de la llegada de la enfermedad a España. “Estas enfermedades tropicales ya han dejado de serlo”, afirma. “Aunque solo sean unos pocos grados de aumento de temperatura, ya son suficientes para que especies como el mosquito tigre se hayan asentado en España. Si no hubiera este mosquito, no habría transmisión del virus. Si lo hay, esta puede suceder en cualquier momento si llega una persona infectada de una zona endémica”, añade.
Costa mediterránea:
El mosquito tigre fue identificado por primera vez en España en 2004 en San Cugat del Vallés (Barcelona) y actualmente se encuentra ampliamente diseminado en la mayor parte de la costa mediterránea y muchas zonas del interior de España.
Aunque otros países europeos como Italia y Francia ya han sufrido brotes autóctonos intermitentes desde 2007, España no había registrado hasta ahora ningún caso de transmisión local del virus. En 2015 los primeros análisis atribuyeron al chikungunya las dolencias que sufría una persona que había pasado unos días de vacaciones en Gandía (Valencia), aunque investigaciones posteriores revelaron que era un “falso positivo”.
López-Goñi no considera probable que vaya a producirse “un brote masivo en España”. “Puede haber más casos, pero para un gran brote necesitas una gran cantidad de virus circulando y muchas personas infectadas. No son condiciones que tengamos por ahora”, remacha.
Conseguir una vacuna contra el chikungunya es uno de los retos pendientes de la medicina. “Ha habido muchos intentos desde hace medio siglo, pero hasta ahora han fracasado todos”, explica César López-Camacho. Este investigador mexicano participa en un proyecto, actualmente en fase I —introducción del medicamento para comprobar su seguridad y efectos biológicos— para desarrollar una vacuna. Entre la treintena de proyectos similares que hay en estos momentos en el mundo, cinco están en fase I y tres en Fase II, centrada en confirmar la eficacia de la vacuna.